Nick Brandt: la fotografía como llamado urgente frente a la crisis climática

Nick Brandt, fotógrafo inglés nacido en Londres en 1964 , es una figura en el mundo de la fotografía y la conservación. Tras una carrera como director de videos musicales, que incluyó trabajos icónicos como «Earth Song» de Michael Jackson, Brandt encontró su verdadera vocación en África Oriental en 1995 mientras grababa el video antes mencionado. Allí, su profunda conexión con la vida silvestre y los paisajes de Tanzania encendió una pasión por la fotografía que lo llevó a una cambio profesional.

Su visión era clara: retratar a los animales no como simples sujetos, sino como seres sintientes, con la misma dignidad y personalidad que los humanos. Esta perspectiva, combinada con su estilo distintivo de tomas cercanas a la altura de los ojos y una paleta monocromática, ha forjado una obra con gran belleza estética y profundamente humanista.  

Making of The Day May Break, Ch. One Mak Matthew Lightbulb –  © Nick Brandt

Más allá de la imagen, la dedicación de Brandt a la conservación lo llevó a cofundar la Fundación Big Life en 2010 , un testimonio de su filosofía de que es «mejor estar enojado y activo que enojado y pasivo». Su arte y su activismo están fuertemente unidos, sirviendo como un poderoso llamado a la acción frente a las crisis climática.

Nick Brandt: mejor estar enojado y activo que enojado y pasivo.

Impulsado por una preocupación personal que se remonta a la década de 1980 y experiencias directas como la pérdida de su hogar en los incendios de California, Brandt aborda el cambio climático como el desafío más apremiante de la humanidad.

En esta entrevista, profundizamos en la serie global The Day May Break (el día puede llegar) que documenta a comunidades humanas y animales directamente afectadas por el cambio climático, mostrando cómo el desplazamiento y la escasez de recursos vitales, como el agua, crean una narrativa de vulnerabilidad compartida.

En la serie todas las personas que aparecen en las fotos se han visto afectadas por el cambio climático: algunas se han visto desplazadas por ciclones e inundaciones que han destruido sus hogares, y otras, como los agricultores, se han visto desplazadas y empobrecidas por graves sequías que han durado años.

Richard-and-Sky,-Zimbabwe -2020 –  © Nick Brandt

Las fotografías de los animales se desarrollaron en santuarios o conservatorios. Los animales son casi todos rescatados a largo plazo, víctimas de todo, desde la caza furtiva de sus padres hasta la destrucción del hábitat y el envenenamiento.

El trabajo nos lleva a lugares como Kenia, Zimbabue, Bolivia, Fiyi y Jordania. Estos países, a pesar de su mínima contribución a las emisiones globales, padecen desproporcionadamente los efectos del cambio climático. A través de su lente, Brandt no solo documenta, sino que crea realidades visuales que nos confrontan con la urgencia de nuestra elección colectiva: ¿nos resignamos a nuestro destino o actuamos para minimizar el daño?

En esta entrevista, nos adentraremos en el mundo de Nick Brandt, conociendo cómo su obra artística sirve de testimonio para fomentar la conciencia y la acción. Asimismo, exploraremos qué lecciones espera él que la humanidad tome de las narrativas que retrata en sus imágenes.

Ha sido un gran honor y un privilegio haber conversado con Nick Brandt para esta entrevista de Fotógrafo No Fotógrafo. Después de seis meses de intercambio de correos electrónicos, y a pesar de su apretada agenda, finalmente encontró un momento para compartir sus reflexiones con nosotros.

Harriet and people in fog – Zimbabwe-2020 – © Nick Brandt

El cambio climático ha sido un problema para mí desde la década de 1980.

El calentamiento global ha sido un tema central en varias de tus series, como The Day May Break. ¿Qué experiencias o reflexiones personales lo llevaron a explorar este tema a través de la fotografía?

Nick Brandt: El cambio climático ha sido un problema para mí desde la década de 1980. Esa preocupación solo ha crecido, ya que su impacto, por supuesto, causa cada vez más estragos en el planeta. La crisis o el colapso climático es, para mí, el problema más importante al que se ha enfrentado la humanidad. Realmente no puedo entender a las personas que no pueden comprender la diferencia entre el clima (temporal, local) y el cambio climático.

En cuanto a la experiencia personal, he vivido en California durante muchos años y nuestra casa se quemó en 2018 debido a un incendio terrible y aterrador, que se intensificó por el cambio climático como resultado de una sequía severa de varios años.

Si el 98 % de los médicos te dicen que tienes cáncer, ¿vas a escuchar al 2 % que te dice que tal vez no? Esos son los porcentajes de científicos de todo el mundo que, desde hace muchos años, citan estudios que demuestran que el cambio climático es real y es causado por la humanidad.

Ver Entrevista FNF: Valim-babena: Una Mirada íntima al Alzheimer por Lee-Ann Olwage

Jame with people in fog -Bolivia © Nick Brandt

Los animales son protagonistas recurrentes en tu trabajo. ¿Qué nos enseñan sobre nuestra humanidad y nuestra conexión con el planeta?

Fueron parte de los dos primeros capítulos de la serie global The Day May Break, los cuales fueron fotografiados en Kenia, Zimbabue y Bolivia: las personas impactadas por los efectos del cambio climático y los animales por la degradación y destrucción ambiental. La idea es mostrar un sentido de pérdida compartido entre las personas y los animales en las fotografías. Para transmitir eso, debían ser fotografiados juntos en el mismo encuadre. Y la niebla en la que son fotografiados —creada con máquinas de humo en el lugar— simboliza tanto un mundo natural que desaparece de nuestra vista como los incendios forestales que asolan gran parte del planeta.

La idea es mostrar un sentido de pérdida compartido entre las personas y los animales en las fotografías: Nick Brandt

En un sentido más amplio, he intentado fotografiar a los animales de la misma manera que a los humanos: como seres sintientes no tan diferentes a nosotros. Lamentablemente, a un costo apocalíptico para ellos, no pueden hablar en lenguaje humano para que su punto de vista sea escuchado.

  1. Luis-and-Hernak-I_Bolivia,-2022 – 2. Kuda-and-Sky-II,-Zimbabwe-2020  © Nick Brandt

The Day May Break

En The Day May Break, exploras Bolivia, Fiyi, Kenia, Zimbabue y Jordania: lugares diversos conectados por los efectos del cambio climático. ¿Qué te llevó a seleccionar estos países y cómo sus características enriquecen el mensaje global de la serie?

El vínculo común es que todos son países con muy poca responsabilidad en la crisis climática. Sus emisiones de carbono son y han sido mínimas en comparación con las naciones industrializadas. Y, sin embargo, como muchos otros países pobres del mundo, sufren de manera desproporcionada sus efectos. La irónica realidad es que muchas de estas comunidades son las más vulnerables a las consecuencias catastróficas del mundo industrial. Por ejemplo, toda la región del Pacífico —de la cual Fiyi forma parte— contribuye apenas con el 0,03% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Cada lugar también representa distintas regiones del mundo. Si el dinero no fuera una limitación, y además no estuviera centrado este año en salir de la distopía americana de Trump, habría incontables otros sitios que fotografiar. En cada caso, “solo” debo encontrar una nueva forma visual de mirar la situación.

Ben-and-his-father-Viti,-Fiji,-2023 –  © Nick Brandt

En Kenia y Zimbabue, se desarrolló el capítulo uno, con la mayoría de personas en Kenia siendo refugiados climáticos, obligados a abandonar sus tierras, hogares y medios de vida debido a años de sequía prolongada o inundaciones extremas.

Alice,-Stanley-and-Najin_Kenya-2020 –  © Nick Brandt

El Capítulo Dos fue fotografiado en Bolivia en 2022 en el Santuario de Vida Silvestre Senda Verde.

Ruth-and-Zosa,-Bolivia,-2022 – © Nick Brandt

El Capítulo Tres, SINK / RISE, se fotografió bajo el agua en Fiyi, una especie de visión preapocalíptica que aborda la inminencia del aumento del nivel del mar, con pobladores costeros que representan a quienes sufrirán en las próximas décadas.

En 2024 presentaste el cuarto capítulo, The Echo of Our Voices, que retrata a familias de refugiados sirios que ahora viven en Jordania, enfrentando un desplazamiento continuo debido al cambio climático. ¿Qué buscabas transmitir con esta representación visual y cómo reflejan estas historias la resiliencia y la conexión frente a la adversidad?

The Cave, Jordan 2024 –  © Nick Brandt

El capítulo cuatro fue fotografiado en 2024 en Jordania, considerado uno de los países con mayor escasez de agua del planeta, y presenta principalmente a refugiados sirios que viven allí, trabajadores itinerantes que tienen que mudarse varias veces al año a donde los cultivos puedan crecer ese año, según la lluvia cada vez más errática.

Este capítulo es diferente de los tres primeros capítulos, tanto visual como emocionalmente: una muestra de conexión y fortaleza frente a la adversidad, de que cuando todo lo demás está perdido, todavía nos tenemos el uno al otro.

Zaina, Laila and Haroub, Jordan 2024 –  © Nick Brandt

Las pilas de cajas sobre las que las familias se sientan y permanecen juntas apuntan hacia el cielo (una verticalidad que implica una mayor sensación de fortaleza o desafío) y brindan pedestales para aquellos que en nuestra sociedad normalmente no son vistos ni escuchados.

Tu trabajo incorpora objetos como sillas y mesas como elementos simbólicos. ¿Qué papel juegan en la narrativa de tus imágenes?

Los accesorios en las fotos representan los elementos más básicos para vivir: una silla, una mesa, una cama. Y para la luz, una sola bombilla desnuda para iluminar la oscuridad. Algunas personas parecen interpretar la bombilla como un faro de luz, un símbolo de esperanza. Está bien para mí si deciden verlo de esa manera.

Serafina – Islas Fiji, 2023 © Nick Brandt

Bajo el agua, solo quiero que se sienta como si la gente estuviera viviendo sus vidas cotidianas y ordinarias. Simplemente sucede que es bajo el agua.

En una de tus entrevistas, mencionas que el miedo es un elemento energizante en tu proceso creativo. ¿Qué te aterrorizó más al comenzar SINK/RISE: el desafío técnico de la fotografía subacuática o la responsabilidad de representar una crisis tan urgente?

Making of- Joel at Cliff

Nunca la responsabilidad. Esa le corresponde a un presidente que realmente se preocupe (y no hay muchos, ¿cierto?). Yo solo puedo aspirar a ser una rueda más en los engranajes del cambio, parte de un diálogo y una conciencia creciente sobre personas que no tienen ninguna responsabilidad en el destino que les toca vivir. Injusticia climática y ambiental.

Así que sí, el miedo vino de: “ahora que tuve esta idea, ¿cómo diablos la hago realidad?”.

En SINK/RISE, introduces la idea de la elección: hundirse (sink) o levantarse (rise). ¿Qué esperas provocar con esta dualidad?

1: Joel by Cliff – Fiji,-2023 – 2- Petero by Cliff – Fiji,-2023 © Nick Brandt

HUNDIRSE
¿Resignarnos a nuestro destino?

ELEVARSE
¿O esforzarnos al máximo para minimizar el daño?

La elección de la humanidad.
Nuestra elección.

En algunas entrevistas, has mencionado que tus libros son un mensaje para la humanidad. ¿Cuál es el mayor cambio que esperas que generen en quienes los ven?

Que las personas en los países industrializados tomen más conciencia del daño que infligen a quienes son menos afortunados, como resultado del consumo y el estilo de vida de los países ricos.

Necesitamos un cambio fundamental en la forma en que los humanos vivimos en la Tierra. Necesitamos una auténtica custodia del planeta. Tenemos que convertirnos en buenos ancestros. Adoptar un estilo de vida que reduzca el impacto ambiental de nuestras acciones sobre los miles de millones de seres que aún no han nacido. ¿Podemos demostrar que nos importan los humanos, los animales y los árboles que nunca llegaremos a conocer?

Rakan Sisters, Jordan, 2024 – © Nick Brandt

«Es mejor estar enojado y activo que enojado y pasivo»

En tus viajes, has sido testigo tanto de la destrucción como de la resistencia. ¿Qué historias te han dado razones para mantener la esperanza?

Simplemente, la resiliencia y la fortaleza de casi todas las personas fotografiadas, quienes llevan vidas mucho más duras que probablemente cualquiera que lea esta entrevista.

Más allá de eso, todos podemos hacer algo. No tiene que ser a nivel internacional. Millones de pequeñas acciones se acumulan y cobran significado. Desde lo que comemos (local, orgánico, basado en plantas), lo que vestimos (evitar la moda rápida), lo que conducimos, hasta eliminar el plástico de un solo uso: cada pequeño gesto cuenta.

Siempre vuelvo a esto: es mejor estar enojado y activo que enojado y pasivo. Una vez que actuamos, la desesperanza se vuelve menos abrumadora. Nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden darnos energía y enfoque.

Puedes seguir el trabajo de Nick Brandt en su sitio web: https://www.nickbrandt.com/home/

Sigue a Fotógrafo No Fotógrafo en Instagram y suscríbete a nuestro boletín para que no te pierdas toda nuestra información

Comparte FNF:

Recibe el boletín FNF

Suscríbete a nuestro boletín FNF y recibe en tu correo toda la información sobre fotografía, concursos, trabajos, y nuevas series.

Sugeridos para ti